Integrantes

El Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica surge en respuesta a esta necesidad, para convocar a los investigadores ya en ejercicio y a los futuros investigadores de todo el país, que cursan su formación doctoral; con el objetivo de conformar nodos de investigación a lo largo y ancho del territorio nacional con proyección hacia toda América Latina, para dar respuesta a las necesidades y problemáticas de sus contextos, e incidir en la transformación y mejoramiento de los mismos.

Dra. Ana Maria Nuñez

Título Académico: Doctora en Educación y Sociedad- Universidad de la Salle.

Actualmente Investigador En Residencia Posdoctoral En Celei- Postdoctorado En Teoria Crítica De La Educación Inclusiva En El Sur Global.

 

Títulos Previos: Abogada (Universidad Cooperativa de Colombia), Especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses (Universidad Católica de Colombia), Magíster en Dirección y Gestión Pública Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas / Universidad Carlos III de Madrid-España).

 

Enlace Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001462363

Con más de 20 años de experiencia profesional, cuento con habilidades destacadas en análisis crítico, liderazgo estratégico y resolución de problemas. Mi capacidad para trabajar en equipo, gestionar el cambio y obtener resultados se ha demostrado en diversas situaciones profesionales. Soy adaptable, empático y sensible a las necesidades del entorno, lo que me permite abordar desafíos con flexibilidad y comprensión. Mi compromiso con la excelencia, la innovación y el impacto positivo en el ámbito profesional y social define mi enfoque.

Líneas de experticia:

  1. Educación y Sociedad: amplia experiencia en el análisis de políticas sociales y educativas, inclusión e interculturalidad en el ámbito de la educación superior y la formación de organizaciones públicas.
  2. Derecho Penal y Ciencias Forenses: experiencia en litigios penales y administrativos, así como en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con la justicia penal y la investigación forense.
  3. Gestión Pública Local: capacitación en dirección y gestión de entidades públicas locales, con énfasis en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo comunitario.
  4. Contratación Estatal y Gobernanza para la Paz: conocimiento y experiencia en procesos de contratación estatal y en el diseño de estrategias de gobernanza orientadas a la construcción y consolidación de la paz en contextos postconflicto.
  5. Género y Justicia Social: participación en proyectos y actividades centrados en la igualdad de género, la no discriminación y la promoción de la justicia social en diversos contextos institucionales y comunitarios.
  6. Investigación y Desarrollo: experiencia en la investigación académica y aplicada, así como en la gestión de proyectos de desarrollo y colaboración interinstitucional en áreas relacionadas con la educación, el género y la justicia social.
Dra. Ana Patricia León

Académica comprometida con la investigación en educación, cuya trayectoria se ha caracterizado por una sólida formación académica y un profundo interés por el desarrollo de la filosofía y las ciencias de la educación. Inició la formación  en el ámbito educativo en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, donde obtuvo el Título de Maestra a nivel de Experta en Preescolar en 1977. Más tarde, continuó sus estudios en la misma institución, logrando la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en el área de Preescolar en 1981, lo que cimentó su pasión por la enseñanza infantil.

En busca de seguir el perfeccionamiento de la formación, se cursa una Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad Pedagógica Nacional, la cual se obtuvo en 1989. La dedicación a la educación superior me lleva a ampliar el horizonte académico en el extranjero, en 2001 se obtiene el Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Valencia, España. Esta etapa permitió profundizar en los aspectos investigativos, filosóficos y pedagógicos de la educación, que me consolida como una profesional integral y calificada en mi campo. La formación académica refleja la constante búsqueda de conocimiento y el firme compromiso con la mejora y el avance de la investigación en educación en todos sus niveles.

Ariel Adolfo Rodríguez Hernández

Biografía:

Profesor titular de la UPTC, investigador Senior reconocido por el Ministerio de ciencia y Tecnología de Colombia. Consultor en integración de TIC en ambientes educativos y empresariales y en temas de e-learning corporativo y de educación superior. Líder Grupo de Investigación TICA Tecnología, Investigación y Ciencia Aplicada y del Grupo GTI Tecno-Innovaciones. Con experiencia de más diez años en docencia y dirección de trabajos de grado a nivel posgradual en doctorado, maestría y especialización en áreas de educación, informática, TIC y tecnología.

Experiencia en docencia universitaria de más de veinte años en pregrado en áreas de ingeniera de sistemas y TIC en programas presenciales, en línea y a distancia. Habilidades en manejo y administración de plataformas y entornos aprendizaje en línea;  en diseño de rúbricas y acompañamiento tutorial en línea.

Par evaluador de Minciencias, Ministerio de Educación Nacional y de revistas científicas. Conferencista a nivel nacional e internacional en temas de educación, TIC, e-learning y tecnologías digitales.

Dra. Claudia Mónica Prieto Díaz

Doctora en Educación, Magíster en Educación, Especialista en Gerencia Social de la Educación. Con capacidad de aplicar todos los conocimientos adquiridos en materia educativa, gestión de programas y de investigación.

Manejo un concepto pedagógico amplio que concibe al ser humano como persona integral, motivándolo a ser capaz de aplicar lo aprendido en la práctica, para que dé cuenta de la validez de los conocimientos adquiridos en el quehacer investigativo, pedagógico y político. Cuento con experiencia en gestión, docente coordinadora de investigación en posgrado facultad de educación, he creado programas académicos, acompañado procesos de acreditación, módulos y elaboración de proyectos encaminados a la búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo propio y del país.

Dra. Elsa Bonilla Piratova

Profesional con Doctorado en Educación, Línea de disertación Educación en derechos humanos y formación ciudadana de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Maestría en Historia de la Universidad Externado de Colombia, Licenciada en educación  con estudios principales en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Pedagógica Nacional, con formación  continuada en las áreas de Investigación pedagógica y educativa, Derechos Humanos , Derecho Internacional Humanitario,  Educación en Derechos Humanos, formación ciudadana, Evaluación educativa, Desarrollo profesoral, Didáctica, Pedagogía, Gestión de proyectos, Tecnología para la educación, Currículo entre otros,  con experiencia docente e investigativa en la Educación Superior a nivel de pregrado y posgrado –Especialización,  Maestría y Doctorado.

 

Profesora investigadora Facultad de Derecho, programa de Maestría en defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales, Investigadora Grupo de Investigación: Estudios críticos en derecho, derechos humanos, derecho internacional humanitario, justicia, jurisprudencia y paz. Categoría «Investigación y desarrollo» en Colciencias de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Profesora Investigadora Comité Académico Funcea Colombia, Universidad de las Américas y el Caribe

Felix Hernando Barreto Junca

Profesional de la docencia con 37 años de experiencia en procesos de gestión y administración educativa, con formación como Licenciado en Educación, especialidad Estudios Religiosos, Profesional en Estudios Literarios, Magister en Lingüística Española, Magíster en Dirección de Centros Educativos; y Doctor en Educación en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Investigador Junior. 2021 convocatoria 894-2021 Colciencias. Competente en procesos de dirección equipos de trabajo, bajo un liderazgo centrado en principios y valores Institucionales, con la capacidad de vincular la misión y visión de largo plazo de la organización al trabajo diario, con la capacidad de asumir procesos de autodesarrollo que implica prepararse adecuadamente y evidenciar un desempeño sostenible que le permita asumir nuevos retos y responsabilidades en la organización educativa. Así mismo, habilidades para la implementación de proyectos educativos, creación de programas académicos, renovación de registros calificados y Acreditación de alta calidad. Experiencia en educación a distancia y virtual. Consultor en educación para la Confederación Iberoamericana de Educación Católica – CIEC. Conferencista nacional e internacional. Certificación Internacional en Coaching Educativo ICF. Par académico MEN -Colombia.

Dr. Gerson Aurelio Maturana

Soy Profesor investigador, Doctor en Educación (PhD);  Magíster en Educación; Master en investigación e innovación en educación; Licenciado en Química y Biología, Ingeniero Ambiental; Diplomado en metodología de la investigación; Diplomado Virtual Tutorial E-Learning-LMS Creación de Contenidos Virtuales; con Curso en análisis de datos cuantitativos con SPSS- Universidad del Rosario; Curso de análisis de datos cualitativos con Atlas Ti– Universidad Nacional de Colombia; Curso de actualización en herramientas de informáticas – Santo Tomás de Aquino.

Docente con más de 25 años de experiencia en el área de las ciencias naturales y, metodología de la investigación:  en el nivel Doctorado con los Seminarios: Paradigmas de la investigación; Metodología de la investigación; Desarrollo de tesis doctoral I y II. En el nivel de maestría con los seminarios Metodología de la investigación; Profesor- Maestría en pedagogía e investigación en el Aula(virtual), seminario Enfoques y procesos de investigación- Universidad de la Sabana. Profesor- Investigador – Metodología de la investigación – Maestría en pedagogía ambiental para el desarrollo sostenible-  Universidad Popular del Cesar; Docente Formador de Formadores Universidad Nacional de Colombia- IBUN en PDF- diplomados, cursos con desempeño en: Metodología de la investigación: Formulación-planeación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación; y en el campo de la Educación general, con desempeños en el área de pedagogía, currículo, didáctica, evaluación; docente de planta oficial de la SED en Educación Ambiental, Ciencias Naturales y: Ciencias, Biología, Química.

Con respecto a mis pasiones y hobbies, me encanta pasar tiempo de calidad y disfrutar con mi familia (esposa y tres hijas), además de asuntos disciplinares de ciencia y tecnología e investigación, me apasiona la lectura de temas relacionados con finanzas, liderazgo y desarrollo profesional.  Me fascinan los deportes espacialmente el futbol, disfruto caminar todos los días, pasear en bicicleta y contemplar la naturaleza.

Dr. Harold Juajiboy

Harold Armando Juajibioy Otero. Integrante del Pueblo Indígena Camëntsa Villa. Doctor en Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real, México. Magister en Educación en Derechos Humanos Centro de Cooperación para la educación del adulto en América Latina y el Caribe, México. Trabajador Social Universidad Nacional, Colombia.  Docente Investigador del Programa de Doctorado en Pedagogía, Universidad Marina. Investigador de los Grupos de Investigación Desarrollo Humano y Social y Praxis de la Universidad Mariana, Investigador externo Pifil de la Universidad de Nariño e investigador del Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica CLIIC. Sus énfasis investigativos están centrados en educación para el desarrollo humano, sostenible, en derechos humanos, la construcción de paz y la interculturalidad desde miradas decoloniales.

Dra. Julia Bacca

Doctora en Ciencias de la información y la Comunicación. Magister en Educación, Magister en Ciencias Humanas y Sociales, Especialista en Alta Gerencia y Filologa.  Directiva docente, investigadora y docente a nivel de pregrado y posgrado en Facultades de Educación y Comunicación.

Dra. Karen Melissa Polanco

Licenciada en Educación Física y Deporte, Universidad del Valle (Colombia), Maestría Oficial en Investigación y docencia en Ciencias de la Actividad Física y la Salud, Universidad de Jaén (España) y Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Posdoctora de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Docente de educación física y deporte. Investigadora en temas relacionados con la salud mental (depresión, ansiedad y estrés) y el ejercicio, como también sobre el baile y sus beneficios psicológicos. Su interés es poder contribuir a fortalecer las relaciones interdisciplinares en varios campos de la salud pública. Así como también fortalecer la participación actividad de los jóvenes y adultos en programas de baile y ejercicio para contribuir a una estabilidad emocional.

Dra. Lina Rosa Parra

Lina Rosa Parra Bernal. Doctora en educación de la Universidad de la Salle (Costa Rica), magíster en educación de la Universidad Católica de Manizales e ingeniera de sistemas de la Universidad Antonio Nariño. Docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales,  líder de la línea de investigación Educación, Innovación y TIC.

Dra. María Cristina Gamboa

Doctora en Innovación e Investigación en Didáctica. Docente Asociado de la Escuela Ciencias de  la  Educación.  Líder del grupo  de  investigación  AMECI,  reconocido  y  categorizado  en  A,  por  Minciencias.  Promueve investigación en  el  área  de  la  didáctica  de  las  ciencias  básicas  y  ciencias  sociales,  diseño  de  ambientes  de  enseñanza-aprendizaje  naturales  e  intencionados,  la  gestión  de  la  sostenibilidad  y  la  ambientalización  curricular  para  la  incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo. Es investigadora en categoría asociado. Actualmente es coordinadora de la Red Internacional de Posgrados en Educación (Reinped).

Dr. Néstor Arboleda Toro

Comunicador social de la Universidad Javeriana de Bogotá, en la que también estudió filosofía. Tiene estudios de posgrado en Tecnología Educativa e Innovaciones Pedagógicas del Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA en México y de la Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. Especialista en Pedagogía de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte de Antioquia. Doctor en Calidad Educativa de la Universidad de México. Es director de Interconed: Formación Online e Ingeniería Pedagógica, director de investigación de la Fundación Hetah: Desarrollo de Herramientas de Ayuda Humanitaria y consultor del Comité Académico del Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica, Cliic. Profesor del Doctorado en Educación y Comunicación Social de la Universidad de las Américas y el Caribe, UNAC de México, Campus Colombia.

Es autor de varios libros entre los que se destacan:

De la Caverna a la Aldea planetaria: Breve Historia Universal de la Educación, Amazon, Washington, Estados Unidos, 2021; La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas Realidades. (Editor conjuntamente con Claudio Rama), Virtual Educa y Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, Acesad. Bogotá, 2013; ABC de la Educación Virtual y a Distancia, Interconed, IESAL-UNESCO, Bogotá, 2005; Diez Años de Virtualidad Educativa en Colombia, Fundación Universitaria Católica del Norte 1997-2007, Medellín, 2007; La educación a distancia en el ámbito de la educación superior: Las nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC. Coautor. Buenos Aires, Croquis, 2008; Tecnología Educativa y Diseño Instruccional, 7ª Edición Interconed, Bogotá, 2004.

Ha sido consultor para el desarrollo de la educación superior a distancia y virtual ante varios organismos internacionales en distintos países de América, África, Asia y Europa.

Dra. Nubia Arias

Nubia Constanza Arias Arias es una reconocida formadora de docentes colombiana, destacada por su dedicación y compromiso con la educación de calidad en el país. Su labor se ha centrado en el desarrollo profesional de los maestros, con un énfasis en la mejora de las prácticas pedagógicas y en la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y efectivos.

A lo largo de su carrera, Nubia Arias ha trabajado incansablemente para fortalecer la formación de los docentes, entendiendo que la educación es una de las bases más importantes para el desarrollo de la sociedad. Ha participado activamente en la creación y promoción de programas de capacitación que buscan no solo actualizar los conocimientos de los educadores, sino también enriquecer su vocación y habilidades pedagógicas; se ha consolidado como investigadora en temas relacionados con evaluación educativa, educación de calidad, antropología pedagógica, currículo, didáctica y gestión en educación, en años recientes se ha dedicado al estudio de la formación de ciudadanía, en relación con la seguridad vial.

Como formadora, se ha destacado por su enfoque integral, abordando aspectos tanto técnicos como humanos de la enseñanza. Ha promovido la reflexión crítica en los educadores sobre las metodologías más apropiadas para atender las diversas necesidades de los estudiantes, reconociendo la importancia de un enfoque inclusivo que valore la diversidad de cada aula.

Nubia Arias también ha reconocido el potencial del uso de las tecnologías y la digitalización, con perspectiva crítica, para transformar las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y hacerlas más accesibles y equitativas. Su trabajo ha sido clave para preparar a los docentes en la adopción de estrategias innovadoras que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes. Además, ha sido un referente en la creación de espacios de reflexión pedagógica, promoviendo la colaboración entre docentes y generando redes de apoyo para que los educadores compartan sus experiencias y aprendizajes; su enfoque humanista y su compromiso con la formación continua de los maestros le han ganado el respeto y la admiración de sus colegas y de las instituciones educativas con las que ha trabajado.

En resumen, Nubia Constanza Arias Arias es una formadora de docentes que ha dedicado su vida a la mejora de la educación en Colombia, con un enfoque centrado en la calidad, la inclusión y la innovación pedagógica. Su impacto en la formación de generaciones de maestros ha sido crucial para el avance de la educación en el país.

Dr. Vladimir Ramírez Tarazona

Poseo un Doctorado en Educación y me encuentro en proceso de Grado y Convalidación de un segundo Doctorado en Administración. Diseño y ejecuto políticas de investigación y oriento la gestión y supervisión de los proyectos de investigación de carácter interdisciplinar en el ámbito nacional e Internacional.

He logrado dos reconocimientos al mérito investigativo, en 2019 al Fomento de la Creatividad en Investigación y en 2023 al Mejor Director de Investigaciones de la Universidad, fruto de mi aptitud, talento y habilidad para conformar equipos de trabajo de alta calidad y a la experiencia adquirida como Líder de Proyectos de Investigación. Soy profesor universitario de asignaturas de investigación, nivel B2 de inglés y con muy buenas relaciones interinstitucionales, nacionales e internacionales.

Mi visión como Director de Investigaciones es potenciar el impacto de la investigación a nivel local e internacional, integrando innovación, sostenibilidad y excelencia académica en el ecosistema universitario, fomentando el desarrollo del conocimiento que transforma la sociedad colombiana.

Dra. Zaily García

Doctora en Currículo, profesorado e instituciones educativas de la Universidad de Granada España, magister en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora Asociada y líder de proyectos de investigación en institución de educación superior. Con experiencia como docente de educación infantil durante siete años y como docente universitaria en un periodo de catorce años. Intereses investigativos en primera infancia, la educación infantil, formación de docentes, prácticas docentes, educación inclusiva y educación superior, ambientes de aprendizaje. Líder del grupo de investigación Innovación Educativa y Cambio Social (A1).

Scroll al inicio