LA FORMACIÓN POSGRADUAL EN LA MODALIDAD A DISTANCIA Y MIXTA: UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva puede considerarse como un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para atender a todos los educandos. Por consiguiente, es un principio general que debería guiar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo de la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y el fundamento de una sociedad más justa (UNESCO 2008).

EL NUEVO PARADIGMA: LA EDUCACIÓN MAS HUMANA Y EL RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD

Ya han transcurrido varias décadas desde que en la Declaración Universal de Derechos Humanos afirmó que «toda persona tiene derecho a la educación», No obstante, pese a los numerosos esfuerzos por hacer realidad este cometido la educación en la actualidad, en el plano global no es considerada como incluyente, en este sentido es innegable que aún persisten numerosas brechas que impiden el logro de esta importante meta internacional, en efecto atendiendo las fisuras evidenciadas en los diferentes sistemas educativos la Educación Inclusiva (EI) es adoptada como agenda y premisa de política y de prácticas educativas en muchos gobiernos y entidades no gubernamentales, se ha convertido en un modelo de política internacional con trascendental influencia en materia de educación. Hablar de EI, es concebir un modelo de educción para todos, constituye una consigna y desafío internacional al sistema educativo, enmarcado filosóficamente en la búsqueda de una sociedad más incluyente, que priorice, potencie, valore y respete la diversidad en todas sus formas, facilitando a todos la participación y el aprendizaje. Este es el propósito central de un reciente paradigma, fundamentado filosóficamente en una educación más humana centrada en el reconocimiento de la diversidad y del derecho a la educación como uno de sus derechos fundamentales. La formulación de estrategias y acciones puntuales en esta dirección constituye un enfoque suigéneris y un derrotero que ha de orientar la nueva perspectiva.

Derivado de la atención a los lineamientos propios del nuevo paradigma educativo, la Educación inclusiva, toma en consideración la formación en todos los niveles y modos, desde el nivel de educación preescolar hasta los niveles de posgrado, desde el modo presencial, virtual o mixto, para abogar por hacer realidad este cometido global, como políticas y prácticas orientadas a generar participación, acceso, permanencia, promoción y graduación de todos los estudiantes.

ACLARACIÓN CONCEPTUAL: ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?

El concepto de educación inclusiva es relativamente reciente, la primera vez que se habló de esta acepción, tuvo lugar en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE) celebrada en Salamanca (1994), concebida como un nuevo paradigma educativo que adopta como filosofía base, la búsqueda de sociedades incluyentes en todos los entornos educativos. Desde la mirada de Dussan (2010) El trabajo de análisis de esta Conferencia permitió diagnosticar tres problemas fundamentales:

1. Las oportunidades educativas eran limitadas, muchas personas tenían poco o ningún acceso a la educación. 2. La educación básica estaba concebida en términos restringidos de alfabetización y cálculo, más que como una base más amplia de aprendizajes para la vida y la ciudadanía.

2. La educación básica estaba concebida en términos restringidos de alfabetización y cálculo, más que como una base más amplia de aprendizajes para la vida y la ciudadanía.

3. Ciertos grupos marginales, personas con discapacidad, miembros de grupos étnicos y minorías lingüísticas, niñas y mujeres, entre otros, enfrentaban el riesgo de ser totalmente excluidos de la educación

En esta dirección, entendiendo que la apropiación socialmente demandada, ha de pasar por la comprensión conceptual para su posterior implementación y evaluación, los autores del artículo,  la coordinadora de CLIIC Lina maría Mahecha y el docente de la UNAC el doctor Gerson Maturana nos realizan la   reflexión en torno a la magnitud del concepto de EI, sus características, evolución, finalidades, retos y la manera como se ha hecho realidad en la Universidad de las Américas y el Caribe de México,  particularmente en la formación posgradual en la modalidad a distancia y mixta que se ofrece en Colombia a través de una alianza como una forma de apoyar la participación y el aprendizaje de distintos estudiantes que hacen parte de ella.

Puedes consultar el articulo completo https://cliic.org/Revista-Euritmia/EURITMIA_Vol3_c.pdf

Scroll al inicio